El campo de la comunicación / educación debe afrontar al reflexionar sobre las prácticas vinculadas a las nuevas tecnologías. En particular, se analiza la relación de Internet con los procesos cognitivos de lectura. Además, se estudia la relación entre las competencias puestas en práctica por los usuarios de las nuevas tecnologías y el rol de la escuela en el desarrollo de estas competencias.
Un objetivo de los estudios dentro del campo de la comunicación/educación, deberá ser analizar la relación entre las nuevas tecnologías y las prácticas que surgen día a día. Sobre la tarea del investigador, Héctor Schmucler afirma: "no se pueden cambiar muchas cosas por decreto; la cuestión es la vida" (Schmucler, 2010). Es la vida, en tanto conjunto dinámico de prácticas contextualizadas en entornos reales o virtuales, la que debe determinar los objetos de estudio del campo de la comunicación/educación
La tapa de un diario en papel tiene entre 10 y 12 elementos en promedio cada día. Esos elementos -títulos, frisos, fotos y subtítulos- remiten además a otros compendios de palabras cruciales e hiper-concisos: volantas, bajadas, epígrafes, y hasta infografías que combinan la lógica alfabética con la numerológica. (…)
En la Home page de ayer de Clarin.com, hubo durante el día un promedio de 80 elementos dispuestos simultáneamente en pantalla, sin contar los avisos publicitarios y sin contar tampoco el flujo permanente de enunciados de lo que se da en llamar "último momento" (Wiñazki, 2006).
Los fragmentos se multiplican en los medios digitales. Los medios impresos no quieren quedarse atrás ni perder vigencia: recurren, entonces, a la misma estética. Para Miguel Wiñazki, la “dicción fragmentaria” es la única manera de comunicar lo que acontece hoy en día.
En los nuevos soportes, la lógica de la yuxtaposición se impone. La lectura deja de ser lineal y de operar a través de mecanismos de subordinación. Las pantallas se transforman en constelaciones de fragmentos. Cambian las demandas: estos soportes exigen que los lectores posean habilidades para sintetizar e integrar esos fragmentos dispersos. Ante una página de Internet, el usuario se encuentra con gran cantidad de información que debe tratar de integrar para comprender.
La fragmentación de la información en los medios masivos supone una presencia simultánea de la información. En un “pantallazo”, en un “abrir y cerrar de ojos” recibimos gran cantidad de estímulos visuales y datos. Los lectores, entonces, se ven obligados a desarrollar competencias que les permitan percibir simultáneamente todos estos estímulos y toda esta información. Se trata de un tipo de lectura que podemos denominar lectura de la mirada-fragmento.
Se trata de una verdadera revolución de la lectura. Como señala Roger Chartier:
La representación electrónica (…) sustituye la materialidad del libro con la inmaterialidad de textos sin lugar propio; opone a las relaciones de contigüidad, establecidas en el objeto impreso, la libre composición de fragmentos manipulables indefinidamente; a la aprehensión inmediata de la totalidad de la obra, hecha visible por el objeto que la contiene, hace que le suceda la navegación en el largo curso de archipiélagos textuales en ríos movientes (Chartier, 1996).
Las nuevas tecnologías no son simples herramientas que se suman a la vida cotidiana sino que han transformado los procesos de mediación y, en consecuencia, las formas de representación, los procesos cognitivos de lectura y escritura y las formas de interacción. En La educación desde la comunicación, Jesús Martín Barbero señala: “el lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser meramente instrumental para expresarse, densificarse y convertirse en estructural” (Martín Barbero, 2002).
Las nuevas tecnologías también han modificado los modos de circulación del saber. “Desde los monasterios medievales hasta las escuelas de hoy, el saber había conservado el carácter de ser a la vez centralizado territorialmente, controlado a través de dispositivos técnico-políticos y asociado a figuras sociales de rango especial” (Martín Barbero, 2002); las nuevas tecnologías, caracterizadas por la dispersión y la fragmentación, han cuestionado todos estos rasgos. Se trata de “un descentramiento culturalmente desconcertante, y que la mayoría del mundo escolar en lugar de buscar entender se contenta con estigmatizar” (Martín Barbero, 2002).
lo pronunciado y citado ha dado un enfoque diferente a cómo los medios digitales han surgido y que de alguna manera han influenciado a la sociedad que este interesada o este vinculada con los avances que van apareciendo, de cierto modo ha sustituido los criterios de pensamientos que ha diario se observan, pero que han abierto una linea abierta a los saberes que en pocas palabras cada día absorbe a todo un mundo dando origen a nuevas formas de procesar y almacenar una información.
Referencia:
CRENA, G,(2014, Octubre). Nuevas tecnologías, procesos cognitivos y competencias comunicativas: algunos desafíos para el campo de la comunicación / educación. Ponencia presentada en la Décimo Octava Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Argentina. Disponible: http://redcomunicacion.org/[ Consulta: 2016, Marzo 17]
No hay comentarios.:
Publicar un comentario